PRESENTACIONES LITERARIAS

Juan Bonilla

Nacido en Jerez de la Frontera en 1966, Juan Bonilla estudió Periodismo en Barcelona y colaboró en varios periódicos y revistas, ejerciendo también la crítica literaria.

Su primera obra, El que apaga la luz, fue publicada en 1994 en la editorial Pre-Textos. Era una recopilación de relatos que fue seleccionada por una encuesta realizada por la revista Quimera entre críticos, académicos y escritores como uno de los mejores libros de relatos de la literatura española del siglo XX. También el diario El País incluyó, en el año 2000, El que apaga la luz entre los libros más destacados de los últimos veinticinco años.

En 1996 publicó en Ediciones B la novela Nadie conoce a nadie, que tiene como paisaje la ciudad de Sevilla durante la Semana Santa y como asunto las relaciones entre ficción y realidad a través de un juego de rol.

En 2003 publicó su novela Los príncipes nubios (Seix Barral), que fue posteriormente traducida a siete idiomas.

En 2013 publicó la novela Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral) que tiene por protagonista al poeta futurista ruso Vladímir Mayakovski. ​ La novela fue galardonada al año siguiente con el I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

En 2015 la Fundación BBVA le concedió una de sus Ayudas a la Creación para la escritura de una nueva novela sobre la artista mexicana Nahui Olin. La novela, publicada en 2019 por Seix Barral con el título de Totalidad sexual del cosmos, fue galardonada al año siguiente con el Premio Nacional de Literatura.

Como periodista, dirigió los suplementos literarios Citas, de Diario de Jerez, junto a José Mateos (1989-1992); y La Mirada, de El Correo de Andalucía, junto a Francisco Lira (1993-94). Fue jefe de informativos de Radio América, redactor jefe de Ajoblanco y coordinador de la revista Zut, de cuyas ediciones fue director literario. Colabora en la revista Jot Down y en la actualidad dirige la revista Calle del Aire.

Juan del Val, Delparaíso (Espasa)

Juan del Val (Madrid, 1970) ha trabajado en periódicos, en revistas, en radio y en televisión; director, productor, guionista y presentador, comenzó su andadura profesional en Radio Nacional de España en 1992 y desde entonces ha desempeñado su labor en TVE, Antena 3, Telecinco, Canal 9, Onda Cero y Melodía FM. En la actualidad es guionista y colaborador de El Hormiguero. Delparaíso es su quinta novela después de Para Ana de tu muertoLo inevitable del amor, Parece mentira y Candela, con la que recibió el Premio Primavera de Novela en 2019.

Delparaíso

Delparaíso es un lugar seguro, vigilado las 24 horas, lujoso e inexpugnable. Sin embargo, sus muros no protegen del miedo, del amor, de la tristeza, del deseo y de la muerte. ¿Acaso tiene sentido protegerse de la vida? Juan del Val dirige su mirada, lúcida e implacable, a este mundo tan hermético como inaccesible para construir una narración absorbente, a veces divertida y a menudo incómoda. Bajo su aparente sencillez, prácticamente en cada página el lector tendrá que enfrentarse a un dilema moral que le hará leer con el corazón en un puño.

PABLO GUTIÉRREZ, El síndrome de Bergerac (Edebé)

Pablo Gutiérrez (Huelva, 1978) se licenció en periodismo en Sevilla, a lo que se dedicó durante algún tiempo. Trabaja como profesor de literatura de enseñanza secundaria y bachillerato en el I.E.S. Juan Sebastián Elcano de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Elegido por la revista británica Granta como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en español. Es autor de Rosas, restos de alas y otros relatos (2008, La Fábrica); Nada es crucial (2010, Lengua de Trapo), premio Ojo Crítico, concedido por Radio Nacional de España; Ensimismada correspondencia (2012, Lengua de Trapo); Democracia (2012, Seix Barral); Los libros repentinos (2015, Seix Barral); Cabezas cortadas (2018, Seix Barral) y El síndrome de Bergerac (2020), con el que ha obtenido el XXIX Premio Edebé de Literatura Juvenil.

El síndrome de Bergerac

“Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres, amaba incondicionalmente a mis amigos y, de vez en cuando, me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada novelesco en mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas…”

Velia es una adolescente que se siente abrumada por tener que tomar decisiones la empujan irremediablemente a la vida adulta. Pero Velia no está sola, sus amigos están pasando por experiencias similares. La propuesta de la profesora de Literatura de montar una adaptación teatral de Cyrano de Bergerac, marcará un antes y un después en la vida de Velia y el resto del grupo. Cyrano va de valiente, pero realmente tiene el corazón roto y miedo a su aspecto. Le importa mucho lo que opinen los demás. Los chicos, como Cyrano, tienen todos algún complejo relacionado con su propia imagen. A partir de este personaje, profundizan aspectos de la psicología adolescente.

Durante el proceso de ensayos y montaje de la obra, los nueve jóvenes se enfrentan a complejos obstáculos, que tendrán que superar en equipo. Juntos vivirán aventuras, muchas risas, vencerán miedos, descubrirán sus increíbles talentos, vivirán traiciones, relaciones complicadas, primeros besos, y muchísimo aprendizaje.

El síndrome de Bergerac está inspirada en la iniciativa que tuvo el autor con sus propios alumnos cuando, antes de la pandemia, quisieron representar Cyrano de Bergerac.

MARTINA D’ANTIOCHIA, Nadie como ella (Montena)

Martina D´Antiochia, estudiante de 4º de la ESO, comenzó a los diez años su experiencia como youtuber, algo que la ayudo a dejar de lado su timidez y a expresarse, para ella era un hobby. Confiesa que no tuvo millones de seguidores inmediatamente, en la actualidad, tiene más de cuatro millones de suscriptores. Empezó a escribir a los once años la conocida serie La diversión de Martina que consta de diez libros y con la cual cosechó grandes éxitos entre el público infantil y juvenil. También cuenta con una serie original No soy igual, escrita, dirigida y protagonizada por ella, que encontraremos en su nuevo canal de youtube “Martina Chanel”, que cuenta con más de medio millón de seguidores y así como en las librerías.

A sus dieciséis años cierra una etapa con la última aventura de La diversión de Martina y comienza una nueva con la trilogía Nadie como… que ya va por su segundo libro. En estos libros aborda temas como el primer amor, el bullying y la violencia machista donde también da la visión de los personajes que ejercen estas acciones. Esta nueva trilogía está destinada a un público juvenil y para los lectores que han crecido con ella.

Nadie como ella

Una historia de amor prohibido. La nueva y adictiva serie de Martina D’Antiochia para adolescentes a partir de 16 años. La segunda parte de la trilogía YA de Martina D’Antiochia. La autora nos trae una ficción llena de aventuras, amor, relaciones personales, amigas, enemigas… En definitiva, el día a día de la vida de un grupo de amigas de instituto y todo lo que las rodea.

MANUEL JABOIS, Miss Marte (Alfaguara)

Manuel Jabois nació en Sanxenxo (Pontevedra) en 1978 y empezó su carrera como periodista en Diario de Pontevedra. Tras pasar por El Mundo, desde 2015 escribe reportajes, crónicas y columnas en el diario El País. También tiene un espacio diario en el programa Hora 25 de la cadena SER. Como escritor, ha publicado la recopilación de artículos Irse a Madrid (2011), las breves memorias Grupo Salvaje (2012) y Manu (2013) y un largo trabajo sobre el 11-M titulado Nos vemos en esta vida o en la otra (2016). Malaherba (Alfaguara, 2019) lo consagró como uno de los escritores en español más populares de su generación. Miss Marte es su última novela

Miss Marte

  1. Mai, una chica muy joven con una niña de dos años, llega a un pueblo de costa poniéndolo todo patas arriba. Enseguida hace amigos, conoce a Santi, se enamoran al instante y al cabo de un año celebran una boda que acaba en tragedia, cuando la noche de la fiesta la hija de Mai desaparece misteriosamente.
  2. La periodista Berta Soneira se dispone a rodar un documental sobre el suceso ocurrido veinticinco años atrás. Para ello, entrevista a todos los que aún lo recuerdan, reescribiendo el relato de un día que cambió la vida de todos.

50 ANIVERSARIO DEL GRUPO LITERARIO MAREJADA

El Grupo Literario “Marejada” (1971-1974) fue en su momento histórico el último exponente de una larguísima tradición literaria. El escritor Fernando Quiñones dijo al respecto: “Puedo afirmar que la cohesión como grupo y las ganas de trabajar en serio que he advertido se dan en el Grupo Literario “Marejada”, no creo se hayan dado en Cádiz desde los últimos cuarenta y primerísimos cincuenta, dejando a un lado los valores individuales gaditanos que operaban ya o aún operan en el campo de las letras”.

El grupo se formó el 6 de mayo de 1971 en el Café Parisién, en la gaditana plaza San Francisco. Fueron sus creadores un grupo de jóvenes alentados por una necesidad de comunicación y por el ansia de revitalizar en Cádiz la vida cultural que por falta de libertades e iniciativas estaba adormecida y anquilosada en manos de ciudadanos afectos al régimen franquista. Lo que empezó siendo un pequeño grupo de jóvenes poetas pronto se convirtió en una amplia tertulia de letra heridos con un denominador común: aprender y enseñar, escribir y divulgar, así como desarrollar disfrutando, en la medida que pudimos, nuestros anhelos de libertad y justicia. Algunos de esos nombres son: Jesús Fernández Palacios, José Ramón Ripoll, Rafael de Cózar, Alfonso Sánchez, Rafael Damián, Manuel Fernández Bago, Juan José Gelos, Francisco Sánchez y Pedro Rivera, entre otros.

El grupo lo constituyeron finalmente más de veinte personas, que realizaron durante tres años y con carácter semanal (los sábados por la noche en la trastienda de Libros-Cádiz) cien tertulias literarias, en las que se trataron diferentes temas debidamente consensuados. Así dedicamos estudios a la Generación del 27 (durante tres meses); a los maestros de la poesía hispanoamericana (desde José Martí a Octavio Paz, sin olvidar al gran César Vallejo); a la generación “Beat” norteamericana (con revisiones sobre las obras de Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso y Jack Kerouac), y a las obras de los poetas Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Miguel Hernández, Blas de Otero y algunos más.

En enero de 1973, como vehículo de expresión de nuestro grupo, publicamos la revista Marejada, de la que sólo logramos sacar un número, con muchas pretensiones que pronto se vieron frustradas, como ha ocurrido tantas veces por falta del apoyo necesario. En aquella ocasión incluimos colaboraciones de Jorge Luis Borges, Juan Lizcano, Carlos Edmundo de Ory, Félix Grande, Francisca Aguirre, Fernando Quiñones y algunos textos inéditos, debidamente traducidos, de varios poetas europeos. Asimismo, contamos con ilustraciones de diversos pintores y, en un cuadernillo central, con una muestra poética de todos los miembros de “Marejada”.

“Marejada”, aparte de las citadas tertulias, dio varios recitales públicos en Cádiz y en algunos pueblos de su provincia, así como en Sevilla y en Madrid en diversos colegios mayores e instituciones culturales. Junto a estas lecturas poéticas personales, el grupo montó y escenificó dos complejos espectáculos donde se conjuraron la poesía con la música, la danza y el teatro. El primero de ellos fue El Nacimiento y el Niño (marzo de 1973) y el segundo La Orygénesis (mayo de 1973), dedicado a Carlos Edmundo de Ory, ambos en el Colegio Mayor Chaminade de Cádiz.

FELIPE BENÍTEZ REYES, La conspiración de los conspiranoicos (Renacimiento)

Felipe Benítez Reyes es autor de novelas como El novio del mundo, El pensamiento de los monstruos, El azar y viceversa y Mercado de espejismos, con la que obtuvo el Premio Nadal. Su poesía escrita entre 1978 y 2008 está recopilada en el volumen Libro de poemas, al que han seguido Las identidades y Ya la sombra. Sus tres primeros conjuntos de relatos están reunidos en Oficios estelares; con posterioridad ha publicado, en este género, un almanaque de historias titulado Cada cual y lo extraño. Ha obtenido el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, entre otros. Ha sido traductor de T. S. Eliot, de Francis Scott Fitzgerald y de Vladimir Nabokov.

La conspiración de los conspiranoicos

En su nueva novela, Benítez Reyes nos sitúa en una tertulia ambulante en la que, en plena pandemia, cinco conspiranoicos dan rienda suelta a sus hipótesis y a sus conclusiones exóticas, siempre a la contra de las informaciones oficiales, que ellos consideran falseamientos flagrantes de la realidad. Al hilo de las noticias del día a día, y al dictado de unos razonamientos alejados lo más posible de la razón, comentan, discuten y sientan cátedra sobre cualquier asunto científico, geopolítico o socioeconómico. Una novela basada en datos tan reales que hasta parecen pura fantasía. Una historia que asegura la carcajada y que ofrece un desenlace del todo inesperado.

de todos.

MARTA SANZ, Parte de mí (Anagrama)

Marta Sanz es doctora en Filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos, Animales domésticos, Susana y los viejos y La lección de anatomía, así como cinco poemarios (Perra mentirosa, Hardcore, Vintage, Cíngulo y estrella y La vida secreta de los gatos) y dos ensayos (No tan incendiario y Éramos mujeres jóvenes). En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico), Farándula (Premio Herralde de Novela), Clavícula y pequeñas mujeres rojas, así como el ensayo Monstruas y centauras.

Parte de mí

El lector tiene en sus manos el diario de una escritora durante el primer año de la pandemia. Un diario peculiar, ya que lo escribió en sucesivas entradas de Instagram, bajo el hashtag #ParteDeMí. La primera entrada es del 17 de abril, un mes después de que se decretase el confinamiento, y la última, del 31 de diciembre. En cada entrada, una imagen: en la primera aparece la caja de los hilos de la abuela, una caja que forma «parte de mí», como el resto de las cosas que irán surgiendo. Así, se suceden la gata, los libros de la biblioteca, viejas fotografías familiares; imágenes del padre y sus pinturas; la sobrina enfermera; la dama que se esconde al otro lado de ciertas instantáneas; la escalera que se abre al mundo exterior y el sol en el balconcillo durante el encierro; un plato de macarrones; la portada de una novela de Agatha Christie en una antigua edición de Molino; las fotos de la bisabuela, de la abuela roja, del día de la boda; postales de Cyd Charisse, Vivien Leigh y Catherine Deneuve… La casa y sus rincones se transforman en aventura y objeto de investigación: el cuerpo, extraño y vulnerable, habita un espacio extrañado dentro de una realidad extraña. Los patos pasean a sus anchas por las calles de Madrid y se escucha el silencio previo al tsunami. Más adelante, imágenes de la recuperación de la «nueva normalidad»: un desplazamiento en tren para acudir a un compromiso profesional; la presentación de un libro en una de las librerías que luchan por sobrevivir a la crisis; la participación en una manifestación por la sanidad pública…

Y cada imagen va acompañada de un texto. Al principio son breves, casi fugaces, y progresivamente van ganando volumen y dando entrada a la reflexión. La escritora va apropiándose irónicamente del medio mientras el medio la vampiriza. Glotona, adicta y caníbal, presenta cultura y vida, fuera y dentro, como alimentos y hormonas que activan su metabolismo. Escritura cuerpo. El paso tímido, cauto, de las palabras se atreve con la carrera vertiginosa. El hilo del costurero de la abuela se tiende hacia el encuentro con los demás para salvar la incertidumbre.

Parte de mí constituye, además, una original campaña publicitaria: pequeñas mujeres rojas, la última novela de Marta Sanz, salió a la venta diez días antes del confinamiento y sufrió su hechizo. Este volumen es la expresión del miedo de una escritora. Del trabajo, la imaginación y la voluntad que pone para que las amapolas de una portada no se marchiten. Es la búsqueda, cómica y desesperada, del aire y del hilo para salir del laberinto. De la felicidad irrenunciable incluso en tiempos de peste. Este es un texto hecho de retazos de vida, objetos, personas, recuerdos, sensaciones, instantes. Es el diario de la cotidianeidad que siguió fluyendo cuando en nuestras vidas se instaló lo extraordinario. Este testimonio, íntimo y común, de un año imprevisible demuestra el talento de Marta Sanz para crear una pequeña joya literaria a partir de lo aparentemente nimio.

reescribiendo el relato de un día que cambió la vida de todos.

DAVID LÓPEZ CANALES, Un tablao en otro mundo (Alianza)

David López Canales (Madrid, 1980), periodista y escritor, lleva veinte años buscando buenas historias, y a sus protagonistas, para poder contarlas. También para tener, como confiesa, el privilegio de escucharlas y vivirlas. Así lo ha hecho en importantes medios escritos (El País, El Mundo, Gatopardo o Vanity Fair, donde es columnista) o en libros como El traficante (La esfera de los libros, 2019). Esta es su segunda incursión en el género del ensayo.

Un tablao en otro mundo

En los años 50 del siglo pasado comenzaron a viajar a Japón los flamencos españoles. Lo hicieron, por temporadas larguísimas, artistas como Chiquito de la Calzada, Tomás de Madrid o Cristina Hoyos. Pero también empezaron a llenar los teatros japoneses genios como Antonio Gades o Paco de Lucía. Ellos son los responsables de la pasión por el flamenco que comenzó a extenderse en Japón. Este libro habla de todos aquellos artistas flamencos, de sus orígenes y de sus fascinantes experiencias en aquel lejano y desconocido Oriente. Y también explica la historia de muchos de los japoneses que vinieron a la España de la Dictadura, dejándolo todo, para cumplir su destino más insólito: hacerse flamencos. Unos encontraron en Japón dinero, fama y respeto. También conocieron a unos japoneses que resultaban las víctimas perfectas para su picaresca… porque si algo caracteriza a los flamencos es el reírse de todo y tomar la vida como llega. Los otros hallaron en el flamenco un arte tan ancestral como complejo, la forma de expresarse y romper la represión social. Y aquellos japoneses se preocuparon de entender el flamenco, de descifrarlo y de aprenderlo hasta que, de alguna manera, lo han hecho suyo. Esta es la asombrosa historia de cómo el flamenco conquistó el alma de los japoneses.

MANUEL J. RAMOS ORTEGA, Eduardo Mendoza: paradojas de la lucidez (Editorial UCA)  

Desde su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, verdadero hito en la trayectoria de la narrativa española contemporánea, Eduardo Mendoza ha publicado diecisiete novelas más y un volumen de relatos, además de obras de teatro, traducciones y varios ensayos que lo han situado siempre a la vanguardia de los autores españoles del último cuarto de siglo xx y los primeros años del actual. El éxito de esta primera obra radicaba en su novedad o, mejor dicho, en la recuperación de una manera de contar historias que muchos lectores teníamos olvidada. Nos abría las ventanas de par en par y levantaba las persianas de una casa en penumbra y con demasiado olor a cerrado, que no habíamos ventilado desde hacía muchos años. Velada o patentemente, según el bagaje literario de cada uno, esas historias nos recordaban a las novelas que habíamos leído en nuestra infancia y primera juventud, pero que habían sido proscritas por los estructuralismos y formalismos al uso que se habían empecinado hasta la náusea, dicho sea con toda la intención, por hacernos olvidar el placer de la lectura. Este ensayo trata de dilucidar las claves narrativas de este Premio Cervantes, leyendo sus novelas con una doble perspectiva: situándolas por una parte dentro de la tradición de la novela cervantina y, por otra, abriendo su canon y su mirada, tan lúcida como paradójica, sobre el modelo clásico aunque abierto a otros géneros como el policíaco o el de aventuras.

VIRTUDES ATERO BURGOS, Fernando Quiñones y Cuadernos Hispanoamericanos (1955-1996) (Editorial UCA) | Presenta: Victoriano Gaviño Rodríguez.

La literatura fue para Fernando Quiñones (1930¬1998) su razón de vida, a ella le regaló todas sus querencias, todos sus esfuerzos, y ella le correspondió trazándole el rumbo a seguir en cada una de sus edades. Fue un escritor polifacético, magnífico poeta, narrador genial, fino ensayista, destacado dramaturgo, antólogo exigente, y fecundo colaborador de prensa. Enamorado inquebrantable del conocimiento, fue lector voraz e incansable, amante desbordado del cine, de la música culta, de la pintura, del flamenco y los toros, extraordinario gestor cultural y comprometido activista cívico. Esta enérgica y fecunda curiosidad intelectual se corresponde con su generosa, desbordada y entrañable personalidad. Este libro contiene su profusa aportación a Cuadernos Hispanoamericanos, una de las revistas más señeras del panorama cultural español desde la posguerra. Fernando colaboró en la publicación durante treinta y cinco años, desde agosto de 1955 a febrero de 1996. En los doscientos ochenta y nueve trabajos que llevan su firma aparecen todas las facetas de su escritura: son heterogéneos, no tienen unidad temática, de propósito o de tono, comprenden distintos géneros literarios y tocan los más diversos asuntos. Mezclan trabajos de creación, poesía y relatos, traducciones, crónicas, ensayos o notas íntimas e impresionistas y diversos asuntos muy queridos por el autor: flamenco, toros, viajes, cine, música, arte… y, sobre todo, un elevado número de juicios literarios, que nos hablan de su rico bagaje cultural y su depurado gusto del lector voraz que siempre fue, de su finura y lucidez crítica y de su capacidad para descubrir semidesconocidos autores sobre todo hispanoamericanos e italianos. En definitiva, siempre categorías literarias, arte al que Fernando se entregó sin reservas, apasionadamente, convencido de que solo la palabra libera del tiempo, el olvido y la muerte.

NAJAT EL HACHMI, El lunes nos querrán (Destino)

Najat El Hachmi nació en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic (Barcelona), ciudad donde se crio. Estudió Filología Árabe en la Universidad de Barcelona, ha sido mediadora cultural y técnica de acogida antes de dedicarse de lleno a la escritura. Es autora de novelas tan conocidas como El último patriarca (Premio Ramon Llull, Prix Ulysse y finalista del Prix Mediterranée étranger), traducida a diez idiomas, La cazadora de cuerpos, La hija extranjera (Premio Sant Joan de narrativa) y Madre de leche y miel. En 2019 publicó el manifiesto Siempre han hablado por nosotras, que tuvo una gran repercusión en los medios y entre los lectores. Actualmente colabora en El País. El lunes nos querrán (Premio Nadal 2021) es su nueva novela.

El lunes nos querrán

«Hay razones de peso que me llevan a escribir sobre nosotras: entonces no lo sabíamos, pero estábamos conquistando territorios nuevos impensables para nuestras madres—, estábamos rasgando todos los velos, escarbando agujeros con endebles cucharitas en murallas impenetrables, y ni siquiera nos dábamos cuenta.»

El lunes nos querrán cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Pero las condiciones de las que parte son complicadas. Vive en un entorno opresivo del que no le será fácil salir sin tener que pagar un precio demasiado alto.

Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la impulsarán a seguir sus pasos.

Una historia emocionante y reveladora sobre la importancia de que las mujeres sean protagonistas de sus propias vidas aunque tengan que enfrentarse a condicionantes de género, clase social y origen. Este es el relato del arduo camino hacia la libertad.

WAYNE JAMISON, Esvásticas en el sur 2 (Mayi)

Wayne Jamison (Rota, 1970) es periodista. Empezó a ejercer con 19 años en el diario ABC, en Madrid. Después ha pasado por las redacciones de Diari de Tarragona, La Gaceta de Salamanca y La Voz (Vocento). Ha colaborado en diferentes radios, televisiones y revistas. Autor de la novela La sombra del Führer y del ensayo Esvásticas en el sur, este último Premio Círculo Rojo 2019 al mejor libro de investigación y del que dirigió un documental con el mismo título que fue finalista en el Festival de Cine de Zaragoza.

Esvásticas en el sur 2

Tras el éxito de Esvásticas en el Sur (Círculo Rojo, 2018), el periodista y escritor Wayne Jamison (Rota, 1970) publica Esvásticas en el Sur 2 con nuevas aportaciones sobre las operaciones secretas que se llevaron a cabo en la provincia de Cádiz durante la Segunda Guerra Mundial. La posición estratégica de esta provincia, con Gibraltar y el Estrecho, hizo que se convirtiera en un auténtico nido de espías y saboteadores en la que se sucedieron situaciones y personajes sorprendentes.

Partiendo de un profundo conocimiento del tema y del territorio, el autor, en esta nueva entrega, nos continúa asombrando con una serie de relatos de hechos desconocidos hasta la fecha, tales como el plan de los Aliados para invadir ciudades de la provincia. españoles al servicio de los nazis en Gibraltar. las revelaciones de la Reina de Corazones. el abuelo que reclutaba a saboteadores. el avión que se estrelló en Rota. la ¿falsa? Leyenda de la Playa de los alemanes… Y todo nos los cuenta con un estilo ágil y ameno, apoyado con imágenes de documentos inéditos y con fotografías.

CLARA SÁNCHEZ, Infierno en el paraíso (Planeta)

Clara Sánchez reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante bastantes años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado quince novelas, entre ellas: Últimas noticias del Paraíso (2000), Un millón de luces (2004), Presentimientos (2008), que fue llevada al cine por el director Santiago Tabernero, Lo que esconde tu nombre (2010), Entra en mi vida (2012), El cielo ha vuelto (2013), Cuando llega la luz (2015) y El amante silencioso (2019). Ha recibido los premios Mandarache (Cartagena), Cartelera Turia (Valencia), Premio de los Libreros de Bilbao, el Germán Sánchez Ruipérez por el mejor artículo literario, además del Premio Alfaguara por Últimas noticias del paraíso (2000), Premio Nadal por Lo que esconde tu nombre (2010), que la lanzó con gran éxito al mercado internacional, el Premio Planeta por El cielo ha vuelto (2013), y en Italia el Premio Roma y el Premio Nazionale Vincenzo Padula, entre otros.

Infierno en el paraíso

Sonia Torres es una joven que comienza a trabajar como camarera en el Beach Club de Marbella, uno de los hoteles más conocidos y elitistas de la ciudad, con gran presencia de jeques y personalidades de Oriente Medio. Gracias a sus estudios de árabe, pronto pasa a convertirse en la camarera personal de las princesas saudíes. Amina, la segunda esposa del rey Fadel, convence a la joven para que dé clases de castellano en el palacio a ella y a los hijos de Sultana, la primera esposa. Las grandes propinas que obtiene en el hotel junto con el desproporcionado sueldo de profesora, abren a Sonia los ojos a una realidad que podría poner punto y final a sus problemas. Sin embargo, todo cambiará cuando la joven se vea implicada en una extraña y angustiosa trama que termina con la desaparición de la princesa Amina y descubra la oscura realidad que se esconde tras el oropel del lujo. Una apasionante intriga sobre la huida de una princesa saudí encerrada en su jaula de oro.

Clara Sánchez reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante bastantes años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado quince novelas, entre ellas: Últimas noticias del Paraíso (2000), Un millón de luces (2004), Presentimientos (2008), que fue llevada al cine por el director Santiago Tabernero, Lo que esconde tu nombre (2010), Entra en mi vida (2012), El cielo ha vuelto (2013), Cuando llega la luz (2015) y El amante silencioso (2019). Ha recibido los premios Mandarache (Cartagena), Cartelera Turia (Valencia), Premio de los Libreros de Bilbao, el Germán Sánchez Ruipérez por el mejor artículo literario, además del Premio Alfaguara por Últimas noticias del paraíso (2000), Premio Nadal por Lo que esconde tu nombre (2010), que la lanzó con gran éxito al mercado internacional, el Premio Planeta por El cielo ha vuelto (2013), y en Italia el Premio Roma y el Premio Nazionale Vincenzo Padula, entre otros.

Infierno en el paraíso

Sonia Torres es una joven que comienza a trabajar como camarera en el Beach Club de Marbella, uno de los hoteles más conocidos y elitistas de la ciudad, con gran presencia de jeques y personalidades de Oriente Medio. Gracias a sus estudios de árabe, pronto pasa a convertirse en la camarera personal de las princesas saudíes. Amina, la segunda esposa del rey Fadel, convence a la joven para que dé clases de castellano en el palacio a ella y a los hijos de Sultana, la primera esposa. Las grandes propinas que obtiene en el hotel junto con el desproporcionado sueldo de profesora, abren a Sonia los ojos a una realidad que podría poner punto y final a sus problemas. Sin embargo, todo cambiará cuando la joven se vea implicada en una extraña y angustiosa trama que termina con la desaparición de la princesa Amina y descubra la oscura realidad que se esconde tras el oropel del lujo. Una apasionante intriga sobre la huida de una princesa saudí encerrada en su jaula de oro.

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, Cambiar la vida, cambiar la historia (Atrapasueños)

El libro Cambiar la vida, cambiar la historia (textos clandestinos o no tanto) de Manuel Vázquez Montalbán es el fruto de un trabajo colectivo. En primer lugar, del editor y escritor Joaquín Recio, que ha desarrollado el trabajo de investigación y compilación de la memoria de MVM en el Archivo Histórico del PCE, que ha dado lugar a un índice con 60 artículos de Mundo Obrero de su sección Cambiar la vida, cambiar la historia, que van desde 1976 a 1979 y que hacía junto al dibujante El Zurdo (nombre por aquel entonces del gran dibujante Juste de Nin, que gentilmente también ha cedido todos sus dibujos a la edición). Añadir a éstos también seis artículos más publicados en Nuestra Bandera, Mundo Obrero y publicaciones de la FIM. El fondo gráfico también tiene una parte especial en la publicación pues hay fotografías inéditas de MVM realizadas por el diario comunista.

Un libro que es colectivo porque la escritora Rosa Regàs, gran amiga y compañera de MVM, nos ofrece un entusiasta prólogo que nos abre los sentidos a sus contenidos. La introducción del libro corre a cargo del periodista y actual director de Mundo Obrero, José Manuel Martín Medem, con un título que sitúa bien lo que significó Manolo: “El primero que nos informó sobre la información”.

El estudio introductorio lo desarrolla el propio Joaquín Recio bajo el título de “Nunca regaló una palaba al poder. Manuel Vázquez Montalbán en sus textos clandestinos de Mundo Obrero y en otras publicaciones del PCE”. El libro lo cierra un epílogo de Juste de Nin donde se sincera frente a Manolo y la historia.

MARÍA DUEÑAS, Sira (Planeta)

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015) y Las hijas del Capitán (2018), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina. Sira es su quinta novela.

Sira

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.

Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad.

Sira Bonnard -antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga- ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto. Vuelve Sira, carismática e inolvidable. Vuelve la protagonista de El tiempo entre costuras.

PATRICIO PRON, Trayéndolo todo de regreso a casa (Alfaguara)

Patricio Pron es autor de seis libros de relatos, entre los que se encuentran Trayéndolo todo de regreso a casa (2011), La vida interior de las plantas de interior (2013) y Lo que está y no se usa nos fulminará (2018), así como de ocho novelas, entre ellas, El comienzo de la primavera (2008, ganadora del Premio Jaén de Novela y distinguida por la Fundación José Manuel Lara como una de las cinco mejores obras publicadas en España ese año), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), Nosotros caminamos en sueños (2014), No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016) y Mañana tendremos otros nombres (2019; Premio Alfaguara de novela); también de la novela para niños Caminando bajo el mar, colgando del amplio cielo (2017) y del ensayo El libro tachado: Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura (2014). Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones (entre otros, con el premio Juan Rulfo de Relato 2004), antologado de forma regular y traducido a una docena de idiomas. En 2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los veintidós mejores escritores jóvenes en español del momento. Más recientemente recibió el Premio Cálamo Extraordinario 2016 por el conjunto de su obra.

Trayéndolo todo de regreso a casa

Un circo representa una última función que acaba en tragedia, un periodista busca la historia que jamás podrá permitirse contar, una vaca argentina vislumbra el instante antes de que todo cambie para siempre, varios niños desaparecen en un pueblo alemán, un hombre trata de recrear el momento más feliz de su vida…

Con ecos de Borges, de Bolaño, de Aira, y de escritoras que considera sus maestras, como Flannery O’Connor, Lorrie Moore y Amy Hempel, los relatos de Patricio Pron, perturbadores, rompedores, llenos de humor y toques surrealistas, cautivan desde la primera línea. Este volumen recoge una selección de autor en la que, junto a algunas de sus piezas más celebradas por la crítica, como «Salon des refusés», «Es el realismo», «Las ideas» o «La repetición», se encuentran otras poco conocidas y más de diez inéditas, de escritura muy reciente. Cada una de ellas proporciona una experiencia de lectura deslumbrante y única, la oportunidad de emprender un viaje hacia lo desconocido e inesperado.

Trayéndolo todo de regreso a casa nos asoma al universo narrativo de uno de los autores más radicalmente originales del panorama literario contemporáneo en español.

PEDRO CASTILLA, La pandemia que descubrió al monstruo

Pedro Castilla Madriñán es ingeniero. Es autor de …Y pidamos perdón (2002), Matagorda. Mito y esperanza (2007), Senderos de dignidad y libertad (2009), Soltando amarras (2012), Inversión social: La felicidad de los pueblos (2013), entre otros.

ARTURO REDONDO, Cuadernos de viaje por la provincia de Cádiz. Rutas 1. El Bosque-Benamahoma-Grazalema y 2. Benaocaz-Villaluenga-Ubrique (Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz).

Arturo Redondo Paz (Cádiz 1967) presenta este nuevo homenaje dibujado a su provincia natal, con esta nueva composición narrativa en formato de cuaderno de viaje, donde reúne una selección de dibujos y comentarios por la sierra de Cádiz, uno de los enclaves gaditanos que él mismo recorre con frecuencia. El autor de Cádiz en sus Plazas, y del reconocido Cádiz de la Constitución 1812 presenta esta nueva propuesta gráfica trazando cuatro rutas ilustradas que recorrerán la Sierra de Grazalema.

Es también reconocido en el campo del dibujo de recreación histórica. Capaz de abordar complejas y sorprendentes reconstrucciones de ciudades, mezcla la verosimilitud y el rigor documental con la viveza de su estilo próximo al cómic. La unión de lo didáctico y lo estético lo hacen un autor abierto a todo tipo de público. Hoy, sus ilustraciones están presentes en múltiples centros expositivos y espacios de interpretación museísticos.

Nuestro autor es hoy uno de los dibujantes claves dentro del panorama actual de la ilustración con una extensa producción gráfica editada en la última década por lo que no es de extrañar que encontremos su referencia en el libro-catálogo de la mejor ilustración española de los últimos 20 años editada por Lunwerg.

Por la sierra de Grazalema, cuadernos de viaje por la Provincia de Cádiz, es una invitación para disfrutar a través del dibujo de una de las increíbles joyas de la Provincia de Cádiz; La Sierra de Grazalema.

La colección se presenta en cuatro itinerarios o rutas dibujadas de las que ahora se presentan dos y recorren la sierra a modo de cuaderno de viaje donde los dibujos y comentarios nos irán dando claves, consejos y referencias para saborear y conocer mejor este patrimonio único de nuestra provincia.

Por las páginas de los cuadernos, la mirada del dibujante viajero nos irá ofreciendo pinceladas sobre la hermosa arquitectura de nuestros pueblos blancos, enclavada en inigualables paisajes llenos de valor y riqueza ecológica. Bosques, ermitas, fuentes, iglesias… irán trazando nuestro recorrido. También nos mostrará los deliciosos placeres gastronómicos que la sierra nos reserva en su visita y cómo no, sus gentes y costumbres. Plazas llenas de niños, turistas con el asombro del recién llegado, mayores al sol, senderistas partiendo hacia la naturaleza…

Por la sierra de Grazalema es un homenaje ilustrado a este tesoro único de nuestra provincia, y una invitación a disfrutar de modo pausado y consciente de nuestros espacios y entornos naturales.

SERGIO DEL MOLINO, Contra la España vacía (Alfaguara)

Sergio del Molino (Madrid, 1979) es escritor y periodista. Premio Ojo Crítico y Tigre Juan, entre otros, por La hora violeta. Es autor también de las novelas Lo que a nadie le importa (2014) y No habrá más enemigo (2012). Su ensayo La España vacía (2016), ganó el premio de los Libreros de Madrid al Mejor Ensayo, Premio Cálamo al Libro del Año y uno de los diez mejores libros de 2016 en España según Babelia. Su última novela es La mirada de los peces (2017). Mantiene varias colaboraciones en diversos medios de comunicación, como El País, Onda Cero, Mercurio o Eñe.

Contra la España vacía

La España vacía sorprendió por su inusual mezcla de géneros: libro de viajes, ensayo literario, novela, crónica social… Y se ha convertido ya en un clásico reciente sobre la mirada de un escritor a su país. Ahora, Contra la España vacía “no refuta ni corrige mi libro anterior, sino que pretende rascar todas las capas de sobreentendidos que se le han ido pegando. […] Este ejercicio me lleva inevitablemente de vuelta a España, a qué diablos es este país y por qué es importante seguir doblando las esquinas del mapa”.

Leer este libro inclasificable, que nos habla también de banderas y partidos, equivale a dar un largo paseo charlando con decenas de escritores, de Harari a Tolstói, de Solnit a Pla, cuyas ideas recoge Sergio del Molino mientras viaja por un país que nadie ha contado como él.

Auténtico (Ya lo dijo Casimiro Parker) de Luis Eduardo Aute.

Auténtico es una antología poética, seleccionada por Miguel Munárriz, y una retrospectiva gráfica (1957-2002) de Luis Eduardo Aute.

Un volumen que reúne el pensamiento artístico de Aute a través de sus poemas y poemigas (como él llama a sus poemas breves) y sus pinturas o dibujos. Son las dos vertientes artísticas menos conocidas de Luis Eduardo Aute pero donde se sentía más cómodo. Una muestra de que fue un artista total y fundamental de nuestra cultura.

Es un libro que hubiese sido imposible sin la colaboración de la familia de Luis Eduardo Aute (en especial de su hijo Miguel) y el cariño y mimo con el que está elaborado se nota en cada página. Con una antología poética que nos lleva de la sonrisa a la lágrima. Y una retrospectiva gráfica absolutamente maravillosa. Para sus amigos Aute era “Leonardo”, estableciendo así un paralelismo con el maestro Da Vinci, y no es de extrañar. Auténtico nos sumerge en el maravilloso imaginario de este artista.